Ubicación Geográfica

Departamento Arauco

CABECERA: AIMOGASTA

 

SUPERFICIE TOTAL: 1.992 Km2

POBLACION:
último censo realizado en 1.991= 11.147 habitantes, actualmente 15.000 habitantes aproximadamente

 

ALTURA:
853 metros sobre el nivel del mar.

 

UBICACIÓN ASTRONOMICA:
se encuentra entre los 28 º 33’ 36" latitud sur y a los 66º 47’ 38" de longitud oeste.

 

LIMITES:
al norte con la provincia de Catarmaca, al sur con los departamentos de capital y parte de castro barros. Al este con la provincia de Catamarca y al oeste con otra parte de Castro Barros y San Blas de los Sauces.

 

DIVISIÓN POLÍTICA:
políticamente esta conformada por seis distritos: mazan (que integra Estación Mazan, Termas de Santa Teresita y Villa Mazan), Arauco, Bañados de los Pantanos, Udpinango, Machigasta y Aimogasta (con San Antonio).

Además Arauco circunscribe a varios puestos destinados a tareas agrícolas y/o ganaderas entre los cuales podemos mencionar a: Villa Mervil ( Tinocan), La Cimbrita, La Canchita, Erapuco, El Balde, La Zanja, Asha, Allacan, Finca Palanche , Tembleque, El Colloral, Los Reyes, Los Mena, Los Herreras, y otros no menos importantes.

 

TEMPERATURAS:
ENERO media anual 27º
JULIO media anual 9º
(verano) media máxima 38º
(invierno), media máxima 17º
media mínima 17º media mínima 0º

LLUVIAS:
las lluvias son estivales (enero – febrero) cortas y muy torrenciales.

 

CLIMA:
ardido continental de planicies y sierras, caluroso y seco.

SUELO:
suelos característicos de la zona se llaman topográficamente "entisoles".

VÍAS DE COMUNICACIÓN CON EL DEPARTAMENTO ARAUCO
Para llegar a nuestro departamento existe una ruta nacional: Nº 60. y tres rutas provinciales: Nº 9, 1, 10.

Así tenemos que desde el norte de la provincia de Catamarca (Tinogasta), se llega a la Ciudad de Aimogasta con rumbo norte-sur; luego toma rumbo este para pasar por las Localidades de Villa Mazan y Estación Mazan desde donde vuelve a la provincia de Catamarca, esta vía además nos pone en contacto directo con el vecino país de Chile convirtiendo de esta manera el paso por nuestro departamento en un importante polo comercial, industrial y turístico por su posición geográfica.

Esta es la ruta Nº 60 una de las más importantes.

En cuanto a las rutas provinciales tenemos la ruta Nº 38 que sale de la Ciudad Capital de La Rioja y lo conduce a San Fernando del Valle de Catamarca, por ella y a unos 30 km hacia el norte nace un corto giro al oeste 9, por ella con rumbo sur-norte se llega a Aimogasta después de unos 80 km.

Luego por la misma 9 a la altura del Carrizal (paradero, puesto de cabras), nace la 10 que los conduce a Villa Mazan y Termas de Santa Teresita.

También en la ruta 9 y a unos 30 km antes de llegar a Aimogasta en el paraje "La Puerta de Arauco", nace la ruta 7 que lo lleva a Anillaco.

Esta vía si bien es cierto no entra a Arauco, pues solo pasa, es importante, no lleva a los lugares de mayor relevancia religiosa y por ende cultural y turístico como lo es el Señor de la Peña.

Por ultimo por las rutas provinciales, le decimos que: desde la Ciudad de La Rioja (capital de la provincia); también se puede llegar a Arauco por la ruta Nº 1 (ex - Nac. 75), después de pasar por los hermosos Departamentos de Sanagasta y Castro Barros, arriba a Aimogasta con rumbo sur-norte.

 

RELIEVE, OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA Y SUELO
El relieve del Departamento Arauco, presenta un paisaje de sierras y planicies alternadas.

Las Sierras se integran al Cordón del Velazco, una de las principales manifestaciones orográficas de la provincia. Este se presenta en sistemas serranos separados por valles, campos, o bolsones, es largo y angosto, se manifiesta de norte a sur, y esta formado por rocas graníticas y metamórficas de la era Precambrica (plegamiento andino). Se inicia en la Sierra de Fiambala, y termina en los Llanos de Patquia, a 16 km de esa localidad. Pero si lo observamos con rumbo contrario (sur-norte) presenta la forma de "Y" asimétrica, pues desde Patquia llega a La Rioja (Ciudad Capital) y desde allí se abre en dos ramas: la occidental que termina en la localidad de Alpasinche (Departamento San Blas de los Sauces), siendo sus máximas alturas los Cerros: "Melao" de 4240 m . y "Cotao" de 4275m; mientras que la rama oriental termina precisamente en la "Puerta de Arauco", alcanzando la mayor altura en el Cerro "El Manzano" de 2500 m., luego esta sierra se abre con sentido noreste con las Sierras de Mazan, estas forman el Río Abaucan-Salado o Colorado, la Quebrada de Mazan , lugar de optimas condiciones para el turismo por su apacible belleza y clima durante todo el año.

 

El Río Salado (Abaucan o Colorado) es un río interprovincial que nace en las cercanías cordilleranas de la provincia de Catamarca, atraviesa el noreste del Departamento Arauco y pasa a desaguar en el Departamento Capital. Es alimentado por deshielos y vertientes cordilleranas, tiene caudales constantes no esporádicos, que nunca alcanzan los 80 m3/s.

En su cuenca se han realizado importantes obras hídricas, como la red de Villa Mazan, toma y desarenador en la Quebrada de Mazan, galería filtrante y acueducto en Termas de Santa Teresita, la nueva obra de Tuscamayo, y otras.

Luego, el aprovechamiento del agua subterránea de optima calidad, se realiza en las colonias agrícolas de Bañados de los Pantanos, en la Chilca, Villa Mazan y Termas de Santa Teresita; siendo destacable en esta ultima localidad los afloramientos de aguas calientes, allí el agua termal y surgente, utilizadas para fines terapéuticos y también agrícolas.

 

Por otra parte Aimogasta (con el Bº San Antonio) y Machigasta riegan sus superficies con aguas del río "Aimogasta", que tiene sus nacientes a 2 km. Al oeste de la Ciudad Cabecera en el, paraje denominado "Los Nacimientos" (lugar ideal para el turismo estival) después de recorrer mas o menos 1km. El río lo lleva a "El Parque Municipal"(lugar para acampar, excelente para practicar deportes al aire libre, con camping, sanitarios, pleno contacto con la naturaleza, apto para el turismo durante todo el año) desde allí el agua se canaliza y se distribuye para el aprovechamiento agrícola.

Luego existe entre los Distritos de Arauco y Aimogasta el Arrollo seco del Río Ottasio, que solo lleva agua cuando llueve mucho en la zona de la costa riojana (Castro Barros), desde donde baja el caudal esporádico. No podemos dejar de mencionar en este aspecto al Bordo de Arauco, en donde hay pozos surgentes que aunque no tienen gran caudal individualmente posibilitan el riego de pequeñas superficies que hacen al conjunto.

En cuanto a los suelos diremos que en Arauco son de tipo entisoles (suelos castaños), son de incipientes desarrollo sobre materiales de acarreo por el viento, el agua y la gravedad. En parte son arenosos y pedregosos; en otras como en la zona de Bañados de los Pantanos, Mazan Ticocan son arcillosos, o como en las cercanías del Río Aimogasta y parte de Bañados de los Pantanos presentan algunos procesos de salinizacion. luego, teniendo en cuenta que la calidad de los mismos varia con el tiempo y la acción humana decimos que los suelos arauqueños son mas bien productivos , y prueba de esto son los nuevos grandes emprendimientos agrícolas implantados en el Departamento.

En definitiva, el medio natural de Arauco nos presenta seis Regiones bien diferenciadas:

1 Zona de Depresiones: abarca el noroeste, los Bañados del Salado (Río Salado) son de alta salinidad y napas a poca profundidad.

2 Zona de Valles Intermontañas: comprende a Aimogasta (la ciudad) parte de Arauco, parte del Valle de Mazan, posee suelos aluvionales, de vegetación arbustica y xerófila, con precipitaciones de mas de 50 mm. Anuales.

3 Zona Productiva: comprende dos sub zonas: a) la dedicada a la ganadería extensiva o de pastoreo, y extracción de leña que abarca pequeños puestos.

b) la de producción olivicola y jojoba, en zona de desmonte, ocupa el centro departamental.

4 Zona de Pie de Monte: ubicada al noroeste del Departamento, al pie del Velazco. Es de vegetación arbustica, xerófila, y espinosa. De precipitaciones anuales entre 100-150 mm.

5 La Zona de "El Barrial": se encuentra en el extremo sudoeste, a 45 km aproximadamente de Aimogasta, a pocos km. del Paraje Señor de la Peña, es una acumulación de arcilla muy fina de poca permeabilidad.

6 zona de las Sierras del Velazco: de alturas: 1.200-400 m, hay predominio del estrato herbáceo y arbóreo en quebradas. Mayor biodiversidad.

Volver