MACHIGASTA

Es uno de los pueblos mas antiguos del Departamento Arauco; fue escenario de cruentas luchas entre indígenas y españoles durante la época de la conquista, así por ejemplo algunos antecedentes históricos nos relatan sobre "El Gran Alzamiento Calchaquil"de 1630 en el que se apreso y mato gran cantidad de nativos.

Otra prueba de su antigüedad son las famosas Ruinas de la Segunda Iglesia de Machigasta, que aun pueden apreciarse en el campo experimental de la Escuela Agrotecnica Secundaria.

Dichas ruinas se encuentran a 7 km del centro de la ciudad de Aimogasta.

Hacia ellas se llega siguiendo el rumbo (este) de la calle Severo Chumbita, que es continuación de la que en Aimogasta lleva el nombre de Luis Mansueto de La Fuente, y nace en la esquina noreste de su plaza principal.

Sus valores históricas hacen que este sea un distrito de fundamental importancia para la cultura y tradición del pueblo arauqueño.

Machigasta fue cuna del caudillo Severo Chumbita, de destacada trayectoria en los destinos de la provincia y el país. Además es fuente de las mas inolvidables chayas y festivales copleros, por ello se lleva a cabo en el mes de febrero en el club Independiente de Machigasta, "El Festival del Vino Patero", con la presencia de artistas de renombre en el folclore nacional y provincial.

Otra de las manifestaciones de su relevancia cultural es su profunda fe cristiana. En su actual Iglesia se venera a la Virgen del Rosario, y además posee la hermosa capilla del Justo Juez, en el Bº la Banda.

En el aspecto económico, Machigasta tiene en su territorio a la finca y la fabrica elaboradora de aceitunas mas antiguas del departamento, como lo son: la Finca "Las Margaritas" y la fabrica de la firma "Jalil Hnos.".

Actualmente Machigasta también se convirtió en parte del gran potencial económico departamental, con sus nuevas fincas en las que se cultiva no solo olivo y jojoba, sino además uvas, y otros. Es preciso mencionar la instalación en una de sus fincas (La Principal) de un gran generador eólico que es de utilidad energética.

Otra de las obras que es digno destacar en este distrito es la construcción de un BY PASS (desvío) de la ruta Nacional Nº 60 , por el que circula el transito pesado que se encamina por dicha carretera.

 

LOS NACIMIENTOS

Comprende dos parajes de singulares bellezas:

Ambos lugares se encuentran a la orilla del río y sus condiciones topográficas son de suelo salitrosos o arcillosos. El Parque esta a 1 km del centro de la ciudad.

La frescura de su flora, la conjugación de un hermoso paisaje, aire puro, sol, sombra, y agua, hacen de este un lugar excepcional para acampar, practicar deportes, y tanto el turismo alternativo como el de aventura y ecoturismo.

 

MAZAN

Etimologías: "masa" es tender al sol y "masana" (en el dialecto de los Diaguitas el Cacan o Kacano), significa "Lugar para Tender al Sol", es decir que cambiando la "S" por la "Z" y suprimiendo la ultima "A" "Mazan" = quiere decir "Lugar o Tendedero al Sol".

Lafone (historiador) por otro lado dice que: recordando que los campos del Valle de Londres (Catamarca) eran Bañados Pantanosos, los Cerrillos de Mazan podrían haber sido un lugar de salvación, para este problema; y es posible que sea llamado "mazan" por "huasan" de donde se cambiaría "hu" por "m" y de "huasa" = quiere decir "alto" "an" = significa "de atrás" de donde quedaría que Mazan = "tierra de alto atrás".

Históricamente sabemos que, las tierras y aguas de Mazan o Valle de Mazan, el 20 de diciembre de 1.753 fueron cambiadas por un solar en La Rioja por Doña Teodora de Villafañe y Tejeda, al Sargento Mayor Nicolás Davila y a su madre María Gutiérrez; quienes a su vez vendieron este valle a Don Pedro Ignacio Brioso Quijano.

Lo cierto es que si usted visita el hermoso Mazan, puede relacionar perfectamente su etimología con una sabrosa realidad, cuando vemos en los patios de sus casas tendidas al sol bandejas con aceitunas para sobar, salar y convertirlas en exquisitas "pasas de aceitunas".

Geográficamente, el Valle de Mazan comprende tres importantes localidades de nuestro departamento: Estación Mazan, Termas de Santa Teresita, y Villa Mazan.

Al Valle de Mazan se llega por la ruta nacional Nº 60, que pasa de este a oeste; y por la ruta provincial Nº 10 que desde la Ciudad Capital de La Rioja lo conduce a Villa Mazan, y de allí a Termas de Santa Teresita donde termina su carril.

Estación Mazan

Es la población mas antigua del Valle de Mazan, que se afirmo en el lugar con el paso del Ferrocarril Nacional General Belgrano y se constituyo con familias cuyos miembros eran empleados ferroviarios. Pero su población no prospero debido a varios factores entre los que podemos mencionar, el levantamiento de dichas vías férreas y además el nucleamiento de la gente de la zona unos 7 km mas al oeste debido a las mejores expectativas agrícolas que les ofrecían las adyacencias al Río Colorado o Salado (Villa Mazan).

Su nombre proviene de: Estación por tener una estación de ferrocarril, y Mazan por lo mencionado precedentemente. Actualmente aun es una zona de escasos servicios básicos, pues solo cuenta con una sala de primeros auxilios, un medico, algunas enfermeras y agentes sanitarios, una escuela primaria, un destacamento policial, una cabina telefónica, una capilla en la que venera a San Antonio de Padua, y muy pocos comercios destinados preferentemente a la venta de comestibles.

Esta Estación Mazan, a pesar del éxodo de la mayor parte de sus habitantes, las familias que decidieron radicarse en el lugar aun logran conservar el armonioso encanto que lo caracteriza. Con sus calles de tierras coloradas y polvorientas, con un apacible silencio, y un amplio cielo que se abre limpio y azul sobre el paisaje, al que podríamos comparar con el mejor estilo del sudoeste norteamericano.

Su gente laboriosa y hospitalaria, no escatimara en ofrecerle las ricas aceitunas preparadas en casa, con sabrosisima tortilla al rescoldo caliente, un amistoso mate, agua fresca, o una humilde sonrisa repleta de fraternidad, factores que harán que usted jamas se olvide de su paso.

 

VILLA MAZAN

Es la localidad mas poblada del Valle de Mazan, además es una de las más importantes en el departamento por su producción olivicola, cultivo que corresponde un 100% a la variedad "Arauco" con implantación tradicional.

En cuanto a servicio, podemos decir que es una zona que consta con los servicios básico mínimos. En salud, tenemos un micro-hospital, con guardias permanentes de médicos y enfermeras, en educación cuenta con tres niveles: preescolar, primario, y secundario, con una academia con enseñanza de ingles (privado), una academia de dactilografía y computación, un moderno polideportivo, y talleres de cultura municipal donde se imparte la enseñanza de pinturas, dibujo, manualidades, repostería y otras actividades estéticas. En seguridad cuenta con una subcomisaria dependiente de la Unidad Regional V con asiento en Aimogasta; en comunicaciones cuenta con una oficina postal, una cabina de teléfono público y domiciliario, una radio F.M. "Norte"; además cuenta con una Delegación Municipal, una oficina de Registro Civil, una estación de servicio para el automóvil de "A.C.A." (sobre ruta Nº 60).

Su clima es cálido, con precipitaciones menores a 100 mm. Anuales, siendo los valores de evapotranspiracion potencial uno de los mas altos de la provincia. El encanto de sus paisajes, la amabilidad de los lugareños, una armoniosa tranquilidad y colorido hacen de esta pequeña villa, un lugar ideal para pasear en cualquier época del año, si bien es cierto que carece de infraestructura hotelera, pero allí encontrara lugares para almorzar o cenar con sabrosas comidas regionales, minutas, bares y confiterías, y además la hostería de las Termas de Santa Teresita se encuentra a tan solo 7 km al norte, por la ruta provincial Nº 10. Tampoco podemos dejar de mencionar que en Villa Mazan es muy importante dentro del Departamento y la Provincia tales como: una sucursal de "Agro-Aceitunera" (Nucete e hijos), del Señor Eligio Herrera, el Ingeniero Olivares y otras. También allí en cualquier vivienda encontrara para desayunar las ricas aceitunas pasas.

Para terminar diremos que Villa Mazan es un pueblo de profunda Fe Cristiana, así lo prueba la hermosa Iglesia que posee, en la que venera a Nuestra Señora del Rosario y al protector de sus cosechas: San Isidro Labrador.

Villa Mazan esta atravesada por dos importantes rutas: la ruta nacional Nº 60, que pasa por la Ciudad de Aimogasta y continua rumbo este – oeste hacia Estación Mazan, y a la provincia de Catamarca, la otra es la ruta provincial Nº 10, que lo conduce a Termas de Santa Teresita. Se encuentra a 30 km de Aimogasta, a 135 km de la Ciudad de La Rioja , a solo 7 km de Estación Mazan, y también a 7 km de Termas de Santa Teresita.

TERMAS DE SANTA TERESITA

Es la tercera población del Valle de Mazan, se encuentra a 37 km de la Ciudad de Aimogasta, a 142 km de la Ciudad Capital de La Rioja, a solo 7 km de Villa Mazan, y a 14 km de Estación Mazan. Su nombre se desglosa de la siguiente manera: "termas" = aguas calientes", y "Santa Teresita" en advocacion a la Santa, y respondiendo al bautismo efectuado por el primer Sacerdote que construyo también la primera Capilla del lugar, a quien se debe además el asentamiento poblacional de esta localidad, y que provenía de Santa Teresita – Pcia. De buenos aires.

Luego de algunos años, la industria maderera le dio singular importancia al pueblo con la instauración de una fabrica de parque, gracias a que en la zona prima un extenso bosque de algarrobos. Esta industria con el correr del tiempo cayo en peligra de convertirse en un desequilibrio ecológico, razón por la cual debió interrumpir dicha elaboración.

Lo cierto es que en las familias que se afincaron en Termas de Santa Teresita, no emigraron por este problema, sino que buscaron otras fuentes de vida como la agricultura, la cría de ovinos, caprinos, porcinos, y aves de corral, y otros a la explotación de la calidad de sus aguas termales.

Las aguas de este lugar, pueden ubicarse en las categorías sedantes y tónicas, dadas las características de su termalidad y composición fisica-quimica, ya que son muy suaves y de poca mineralización. Producen un efecto tranquilizante a 34º -36º, y estimulante a 37º. Al aplicarse en los baños producen la sedación de espasmos y dolores, desensibilizando gradualmente al organismo. La piel responde a la balnearioterapia mediante reacciones vasomotoras, neurohumorales, y del simpático cutáneo, y restablece el equilibrio nervioso afectado por una enfermedad dada su acción estimulante sobre nervios y vasos periféricos.-

Estas cualidades de las aguas otorgan a las de Santa Teresita la denominación de su especialidad: Termas Contra El Dolor Reumático. En resumen son aguas desensibilizantes, antalgicas, antiespamodicas, y antirreumáticas.

La estabilidad de las marcas termométricas, la sequedad de la atmósfera, la luminosidad y radiación solar de la llanura a 600m sobre el nivel del mar, la ausencia de humedad, etc.

Son factores climáticos que hacen muy agradable el otoño y el invierno en las Termas de Santa Teresita. Clima propio para reumáticos, enfermos de vías respiratorias, anémicos, nerviosos, personas de edad, y hasta cardiacos. Esto mas la armonía y el encanto característico del agreste paisaje, y la calidez del lugareño le brindan al turista un lugar inigualable, apto durante todo el año; aunque ya dijimos su apogeo turístico es invernal, siendo especial la afluencia de pasivos en excursiones de tours organizados desde todos los puntos del país (especialmente del sur, Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, etc.), pero también sabemos que es visitado en todas las épocas del año.

Su acceso se da por la ruta provincial Nº10; cuenta con un centro primario de atención para la salud, una escuela de nivel primario, servicio de teléfono publico para corta y larga distancia. Para su estadía, hay dos servicios de distintas categoría, pero ambos con baños termales privados, precios módicos y una excelente atención: hospedaje "Los Palacios" en la calle principal, y la hostería "Termas de Santa Teresita" de optimo ambiente familiar y confort, habitaciones con baños privados y termales, mini-campig, comedor, bar, teléfono (03827-420445), confitería, y la más cálida atención.

QUEBRADA DE MAZAN

Se encuentra al extremo oeste del Valle de Mazan, a la margen del Río Abaucan-Solorado o Salado, fracturado por la Sierras de Mazan; y es digno de destacar por su extraordinaria hermosura. La gran variedad de colores de sus cerros y suelos, se combinan con las bermejas aguas del río y la xerófila vegetación; el armonioso clima y el canto angelical de algún zorzal, conforman un marco paisajistico de deliciosa belleza; algo que no puede ser indiferente a los ojos del viajero que circula por la ruta nacional Nº 60.

Esta situada a 37 km de Aimogasta, y tan solo 3 km de Villa Mazan.

UDPINANGO

Es otro de los distritos que conforman el dpto. Arauco, está ubicado al sudoeste de la ciudad de Aimogasta. Es una pequeña comunidad de agricultores y pastores cuyo nombre etimológicamente, según los historiadores Raúl Bazan y Lafone, significa: "Alto del Bebedero" o "Bebedero de la Urpila", (la urpila es una paloma de la fauna autóctona).

En Udpinango encontramos una de las Iglesias más antiguas del Departamento, la misma data del año 1788 y en ella se venera a la Sagrada Familia. Este pequeño monumeto de fe esta hecho en barro amasado compactado en una sola pieza, en cada una de sus paredes se puede apreciar el trabajo realizado y la consistencia del mismo, ya que a mas de dos siglos aún se conserva, y casi sin deterioros. Este es el estilo propio de los arauqueños.

Udpinango posee un clima excepcional en casi todo el año, la calma es factor común del lugar, su paisaje es mezcla de cielo, bondad y además la singular belleza de la agreste flora de los climas áridos.

El silencio armonioso lo invita a disfrutar de cada uno de sus espacios. No encontraremos en Udpinango la estructura suficiente para hospedarse pero si se encontrara el derroche solidario de la calidez de sus habitantes, gente laboriosa y cargada de amistad, que vive sus tranquilos días entregados al cuidado de sus fincas, huertas y sus majadas, terapia fecunda para el rutinario estrés. Entre sus escasos servicios contamos con una cabina telefónica, una sala de primeros auxilios, alguna cantina de pueblo para beber algo fresco, una escuela de nivel primario. En su límite se levanta como centinela de sus encantos el Cerro Tembleque y también el Puntayaco.

 

EL OLIVO CUATRICENTENARIO

El Olivo Histórico es junto a toda la olivicultura departamental, el símbolo de identidad del pueblo arauqueño, decir Arauco es decir "olivicultura-aceitunas". Ante los ojos del mundo ARAUCO es la CUNA NACIONAL DE LA OLIVICULTURA, en primer lugar por los valores históricos que mantienen enhiesto y orgulloso al "OLIVO CUATICENTENARIO".

El noble árbol, mas de cuatro veces centenario, es el olivo que habiéndose salvado de la tala que mandó a hacer en América el Rey Carlos III (de la corona española), en el siglo XVII, fue la única planta que quedó viva. De ella volvió a esparcirse la olivicultura la olivicultura no solo en la Argentina, sino que también de estas plantas se llevaron hijuelos a Chile y Perú. Por esta razón se le atribuye el mencionado epígrafe de "Padre de la Olivicultura" y que por Decreto Nacional Nº 2.232/46 se lo declara monumento histórico nacional.

Su historia:

Según la versión de Don Cornelio Sánchez Oviedo, el ejemplar fue enviado desde Chile con otros arboles frutales de Castilla por Don Francisco de Aguirre hacia Santiago del Estero, desde allí llegó a tierras arauqueñas, la otra teoría relata que fue el Capitán Pedro de Albarado en su campaña de conquista y colonización por las tierras del Tucumán (o Tucmanao) quien planto al histórico olivo.

Lo cierto es que esta ubicado en la finca que pertenecían a los Avilas descendientes de Don Baltazar de Avila Barrionuevo (hombre del grupo de Juan Ramírez de Velazco, fundadores de La Rioja) y que fue Doña Espectación Fuente de Avila, quien lo salvo de la tala ordenada por el Rey, el que temía por la prosperidad del vegetal en esta zona, pudiera alguna vez superar el lugar de su España, como primera productora mundial.

Luego, se dice que en el año 1912, el profesor agricultor de Córdoba Don Juan Brunnel, que recorrió la región lo descubrió y lo hizo conocer a través de fotografías.

Cuando la olivicultura empezó a tener la visión de futuro que hoy patentiza a Arauco y se promulga las primeras leyes de fomento a esta producción surge el propósito de realizar la fiesta del olivo, la primera se realiza en el año 1942 pero recién en 1953, bajo la Presidencia del General Juan Domingo Perón, se declara que los días 24 de Mayo (en virtud de haber ocurrido este día en el año 1591 el primer asentamiento español en Aimogasta) y como homenaje al valioso árbol se festeje por decreto Nacional Nº 7030/53 el día "Nacional de la Olivicultura".

El histórico árbol se conserva en hábitat natural, finca con métodos tradicionales de cultivo, con riego por melgas; que desde que se lo declara monumento histórico pasa a ser predio nacional siendo la última dueña del terreno la Sra. Luisa de Quiroga. El marco jerárquico que actualmente rodea a este árbol esta dado por las placas recordatorias de visitas de prominentes personalidades del ámbito agrícola de países europeos ( España, Italia, Francia), Asiáticos ( Israel) y Norteamericanos (Estados Unidos ) . Placas de homenaje tanto del Gobierno Nacional, Provincial y Departamental, de la Cámara olivícola provincial y del partido San Martín ( Pcia. De Mendoza) .

El visitado predio se encuentra a mas o menos 220 mts. de la Ruta provincial Nº 9, rodeado de fincas con olivos también de vieja data por un camino de postes y piedras pintadas de blanco, en el extremo sur del Distrito de Arauco. Sobre la ruta hay un pequeño cartel indicador de la entrada al lugar.

Es importante hacer conocer que el coloso árbol todavía produce mas de cien kilogramos de aceitunas por año, aportando con su fecundidad al engrandecimiento del pueblo arauqueño.

En cuanto a este tipo de atractivo turístico como lo es la agro-industria se menciona además los grandes emprendimientos agrícolas de Machigasta y Bañado de los Pantanos. Allí se cultiva la Jojoba que hace mas o menos dos décadas atrás fuera implementada en la zona como cultivo alternativo, y que sirvió para suplir varias veces la emergencia olivícola departamental, cultivo que actualmente cubre un área productiva de 3000 Ha.

Desde hace un par de años Aimogasta ya cuenta con una fabrica elaboradora de aceite de Jojoba, importante oleaginosa, que posee propiedades como lubricante para la fabricación de cosméticos y hasta para usos industriales.

También se cosecha en estas parcelas uvas para exportación, comino, nueces, alfalfa, aceitunas; todas esta plantaciones se lograron gracias a las modificaciones hechas por el hombre, tales como mejoras de las condiciones topográficas con labores y fertilizantes, climáticas con cortinas forestales y sistemas de riego por goteo.

  Volver